La mariposa monarca
son insectos que pertenece a la orden de los lepidópteros, palabra cuya etimología griega proviene delepis (escama) y pteron (ala), por lo que esta orden se puede definir como insectos con alas escamosas, pertenecientes a la familia Danaide y su nombre científico es Danaus plexippus Linneo.
De gran belleza y colorido, las mariposas monarca son de vital importancia en el ciclo de la vida como agente polinizador y factor de equilibrio ecológico en los bosques que habitan.
Se distinguen de sus congéneres por su longevidad; mientras otras mariposas viven tiene un ciclo vital de 24 días, las Monarca puede vivir hasta 9 meses.
A su vez, sus alas presentan un patrón de color naranja y negro fácilmente reconocibles, con una envergadura de 8 a 12 cms, aunque hay diferencias básicas entre machos y hembras:
a) Las hembras tienen sus alas más oscuras y además las rayas negras de las alas son más gruesas.
b) Los machos, ligeramente más grandes, tienen rayas más delgadas respecto a las hembras y se pueden ver un punto negro en cada una de las alas traseras, los que liberan feromonas
Es difícil decir cuántos huevos ponen las mariposas hembras durante sus vidas, pero se estima que el promedio en su hábitat natural es probablemente entre 300 y 400.
Durante su viaje y estancia en México se cortejan y reproducen los ejemplares adultos y nace la generación que volará en marzo hacia el EEUU y Canadá; ninguna de ellas regresará a México, pues su ciclo de vida dura sólo algunas semanas.
Las mariposas monarca son conocidas por la increíble migración masiva que cada invierno lleva a millones de ejemplares a California y México. La monarca norteamericana es la única mariposa que realiza una travesía tan espectacular, con una distancia cercana a los 5.000 kilómetros. Estos insectos deben partir cada otoño antes de que llegue el frío, que acabar con ellos si se demoran demasiado.
Las mariposas monarca nacen en huevos, de los que eclosionan en forma de larva. A continuación se comen la cáscara del huevo y después se alimentan de las plantas del algodoncillo sobre las que nacieron. (Las mariposas monarca dependen de las plantas del algodoncillo, que constituyen prácticamente el único alimento de las larvas.)
Conforme engordan, las larvas se convierten en jugosas y coloridas orugas. Después crean una dura bolsa protectora que las rodea conforme entran en la fase de crisálida. De ah emergen en forma de adultos bellamente coloreados en negro, naranja y blanco. El colorido patrón de la mariposa monarca hace que sean fáciles de identificar; y precisamente de eso se trata. Su característico patrón avisa a los depredadores de que estos insectos son venenosos y saben fatal.
Las mariposas que emergen de las crisálidas a finales de verano y principios de otoño son diferentes de las que lo hacen durante los das ms largos y cálidos del verano. Estas mariposas monarca nacen para volar, y saben por el cambio en el clima que deben prepararse para su prolongada travesía.
Solo las mariposas monarca nacidas a finales de verano o principios de otoño realizan la migración, y harán un único viaje de ida y vuelta. Para cuando comience la migración invernal del a siguiente, varias generaciones de verano habrán vivido y muerto, y serán los tataranietos de los migradores del año pasado los que realicen el viaje. Sin embargo, de algún modo las nuevas generaciones conocen el camino. Siguen las mismas rutas que sus ancestros y en ocasiones incluso vuelven al mismo árbol.
Muchos científicos están preocupados por la población oriental de mariposas monarca, que pasan el verano al este de las Montañas Rocosas. Este grupo cada vez es ms reducido, y su supervivencia puede verse amenazada por diversos desastres naturales en sus hábitats invernales mexicanos, así como por la menor superficie de plantas del algodoncillo en su hogar estival.
En el mundo de los insectos los encontramos de diferentes tipos y diferentes especies; existen las tan preciadas mariposas, engalanadoras de bellos cuentos de hadas por sus formas y sus colores. Encontra en la nota del día de hoy toda la información sobre la mariposa monarca que necesitas.
Características:
Pueden llegar a medir hasta unos 10 centímetros, y se caracterizan por el color de sus alas que son naranjas y negras fácilmente reconocibles.
Las hembras se diferencian de los machos en que tienen las venas de color negro en sus alas mas finas que las de los machos.
Pueden llegar a vivir hasta unos 9 meses aproximadamente, cuestion que las diferencia de otras especies de mariposas que sólo viven unos días.
Son mundialmente conocidas por su capacidad migratoria ya que van de sur a norte y de norte a sur constantemente a lo largo del año.
Estas mariposas tienen en su cuerpo el llamado glucósidos cardiacos, que sirve como veneno para sus depredadores, lo cual sin duda constituye un modo altamente efectivo de defensa; sin embargo, a medida que pasa el tiempo se van volviendo menos venenosas y por ende, mas vulnerables a sus depredadores.
Es el insecto nacional de Canadá.
Se alimentan en el camino de asclepias, plantas llamadas lengua de vaca o “algodoncillo”, que contienen un alcaloide venenoso para otras especies, pero que para la monarca significa protección.
Hábitat:
Esta mariposa es quizas la mas conocida de todas; oriunda principalmente de America del Norte, se ha ido introduciendo en Nueva Zelanda y en Australia. En el Atlántico es residente en las Islas Canarias, Azores y Madeira, y se encuentra ocasionalmente en Europa Occidental.
Información y características de la mariposa monarca-Danaus plexippus
La mariposa monarca es una de las especies de mariposa más bellas y conocidas del mundo. Destaca por la asombrosa capacidad de realizar migraciones largas, hecho identificado en el siglo XX por los entomólogos canadienses Fred y Norah Urquhart, y los naturalistas Kenneth C. Brugger y Catalina Trail.
Pertenece al orden Lepidoptera y a la familia Nymphalidae.
La mariposa monarca es un pequeño insecto cuya envergadura mide de 8.9 a 10.2 centímetros. Es fácil reconocerla por el color naranja brillante de las alas, con venas y bordes negros decorados por motitas blancas. El macho es más grande que la hembra, tiene las venas más delgadas y cuenta con una bolita negra sobre las alas traseras.
También te puede interesar… Trivia sobre insectos
La llamativa coloración de las alas significa una advertencia para los depredadores so pena de morir envenenados. Esta estrategia de defensa se debe a que la mariposa se alimenta de una planta cuya savia es tóxica, por lo que la monarca, además de tener mal sabor, resulta venenosa.
Además, la superficie inferior de las alas es un poco más opaca para ayudar al camuflaje de la mariposa cuando permanece en la corteza de los árboles o en las rocas.
Información sobre mariposa monarca
Mariposa monarca-Danaus plexippus
Distribución y hábitat de la mariposa monarca
Con una amplia distribución, la mariposa monarca se extiende en África, Norteamérica y Sudamérica, Europa occidental e islas de Oceanía. Se encuentra mayormente en países como Canadá, Estados Unidos y en México durante una temporada. También está presente en Hawái, Bermudas, islas Salomón, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea, Ceilán, India, Australia, Azores e islas Canarias. En raras ocasiones se aventura hacia Europa.
Es una especie que no tolera el frío y habita una gran variedad de climas tropicales y templados.
Comportamiento de la mariposa monarca
A pesar de ser un insecto pequeño y de su aparente fragilidad, la mariposa monarca realiza uno de los viajes migratorios anuales más largos y famosos. Y pese a que apenas vuela unos cientos de metros en su zona de distribución, cuando el otoño llega comienzan a volar sobre la superficie del lago Erie, situado entre Estados Unidos y Canadá, en busca de temperaturas más cálidas. Así, millones de individuos salen de las zonas de cría y se dirigen hacia el sur.
De hecho, esta mariposa sigue un patrón de migración estacional. Las poblaciones que se reproducen en el este de Norteamérica viajan a fines del mes de agosto al Estado de México y Michoacán, en territorio mexicano. El recorrido dura aproximadamente 2 meses y cada mariposa vuela más de 6,400 kilómetros. Se instalan en los bosques de oyamel y vuelven al norte en la primavera.
La población del oeste del continente, por su parte, pasa el invierno en la costa de California, en Estados Unidos.
Alimentación de la mariposa monarca
Esta especie se alimenta del néctar de una flor denominada “Algodoncillo” o “Lengua de vaca”, perteneciente al género Asclepias. Es la planta que otorga a la mariposa la toxicidad eficaz para alejar a los depredadores. También es consumida por las larvas, que almacenan los glucósidos en forma de grasa en el abdomen.
Reproducción de la mariposa monarca
El período de apareamiento de esta especie ovípara sucede en primavera antes de migrar hacia los sitios de hibernación. El proceso de cortejo consta de 2 etapas: la etapa aérea y la etapa terrestre. En la primera etapa el macho persigue y sujeta a la hembra. En la segunda, se lleva a cabo la cópula en el suelo y el macho transfiere el espermatóforo a la hembra.
Una vez que la hembra llega al sitio de cría deposita los huevos en las plantas de algodoncillo. El ciclo de vida de la monarca se constituye de 4 etapas y tarda cerca de 1 mes en convertirse en mariposa. Dura aproximadamente 4 días en salir del huevo, permanece unas 2 semanas como oruga, es crisálida durante 10 días y su vida como mariposa dura 9 meses, más o menos.
Información sobre mariposa monarca
Mariposa monarca al salir del capullo
Amenazas de la mariposa monarca
La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza aún no evalúa la situación de la mariposa monarca. Sin embargo, su migración está considerada como “Fenómeno amenazado” por la Unión Internacional de la Naturaleza y Recursos Naturales y la misma UICN la reconoce como “Fenómeno en peligro de extinción”. Sin duda, un viaje tan largo entraña muchos peligros para la pequeña mariposa, que tiene que sortear amenazas como el cambio climático, la tala de los árboles de oyamel, los parásitos y el uso de pesticidas.
Algunas organizaciones ya tomaron cartas en el asunto, especialmente en los sitios de hibernación. Por ejemplo, en 1986 se creó en México la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, que incluye más de la mitad de las colonias de hibernación.
DEPREDADORES
Actualmente, esta mariposa realiza un impresionante y largo viaje de más de 4,000 kilómetros, se alimentan en el camino de [asclepias], plantas llamadas lengua de vaca o "algodoncillo", que contienen un alcalóide venenoso para otras especies, pero que para la monarca significa protección; ya que al asimilar los venenos cardíacos producidos por dicha planta, le da un sabor y olor desagradable para los depredadores, así como también la provee de pigmentos colorantes, a su vez, la [asclepia] se beneficia con la monarca, debido a la polinización que ésta efectúa en una extensa zona.
El hábitat de la Mariposa " Monarca " está amenazado
HIBERNA EN LOS BOSQUES DE CENTROAMÉRICA la tala ilegal amenaza el hábitat de la mariposa monarca en México. En los próximos 20 años podrían destruirse hasta dos tercios de sus bosques. Los expertos abogan por desarrollar actividades sostenibles en la zona . La mariposa monarca pasaba el invierno en zonas tropicales y subtropicales; pero...dónde?. Fue un misterio hasta 1975, en que después de décadas de búsqueda se encontró su lugar de hibernación y para sorpresa de muchos estaba en una zona donde las temperaturas normales están cerca de los cero grados centígrados en una región boscosa con arboles como el oyamel, entre valles y montañas con una altitud promedio de 3,300 metros sobre el nivel del mar, en la majestuosa Sierra Madre
Para el largo viaje de ida y vuelta, las monarcas que migran guardando alimento y energía en forma de grasa en el abdomen. Durante su camino, las Monarcas se alimentan principalmente del néctar de una flor llamada "Lengua de Vaca" o "Algodoncillo" cuyo nombre científico es Asclepias syriaca. ¡Las monarcas llegan mas gorditas a Michoacán y el Estado de México que cuando salieron de Canadá y Estados Unidos
Cada año, entre octubre y marzo, las mariposas monarca encuentran en los bosques mexicanos las condiciones ideales para desarrollarse y aparearse: altitud (2 300-3 500 metros sobre el nivel del mar), temperatura, humedad y exposición a los rayos solares, entre otros.
PELIGRO DE EXTINCIÓN
La tala de árboles para la utilización de tierras destinadas a la agricultura, la presencia de ganado y los incendios forestales intencionados han reducido el hábitat invernal de las mariposas monarcas."Si perdemos a las monarcas, perdemos una especie que tiene una biología única e interesante, un organismo que ayuda a muchas personas a conectarse con el mundo natural.
la mariposa monarca en peligro de extincion
viernes, 24 de junio de 2011
mariposa monarca en peligro de extincion
—Cada año, en la migración millones de mariposas Monarca viajan aproximadamente 5,000 kilómetros para pasar el otoño en México 5 meses.
—En este proceso millones de ellas mueren.
—Las hembras de Mariposa Monarca ponen aproximadamente 400 huevitos.
—De estos solo algunos pocos nacen.
—Las orugas salen de los huevecillos después de tres a cinco días. Los colores de su cuerpo son negro, blanco y amarillo brillantes que son en forma de anillos en su cuerpo.
—Durante el último cambio de piel la oruga se convierte en una pupa de color verde que se va haciendo transparente hasta poder ver los colores negros y naranjas de las alas de una mariposa monarca. Este periodo dura de 8 a 13 días.
Después del periodo el adulto empieza a romper el capullo y sale completamente. Después de 3 días las Monarcas empiezan a desarrollar sus órganos y empieza otro ciclo de vida.
—La mariposa monarca tiene colores vivos para espantar a posibles depredadores. Esta estrategia evolutiva funciona porque la mayoría de los depredadores asocia colores chillones propiedades desagradables. A este fenómeno se le llama coloración de aviso.
—Las monarca son herbívoras especialistas, que sólo consumen plantas huéspedes de la familia de las quiebramuelas (Asclepiadacea).
—Estas mariposas mueren al paso de 4 a 5 semanas de vida…
—Cuando llega el Otoño las Mariposas Monarca inician su viaje de migración desde el sur de Canadá hasta poder pasar el invierno en los bosques pino y oyamel en los estados de México y Michoacán.
La deforestación ilegal cometida en las zonas de hibernación de la monarca llevó a una drástica reducción en la población de mariposas.
CONCLUSIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario